Retos y perspectivas de la política industrial "verde" en el sur global Convocatoria abierta para trabajos de investigación y escuela de verano
El Laboratorio Global de Política Industrial Verde invita a jóvenes investigadores de África, Asia, América Latina y el Caribe a presentar investigaciones originales sobre políticas industriales justas y ecológicas, basadas en las realidades del Sur Global. Las propuestas seleccionadas recibirán financiación, mentoría y la oportunidad de presentarlas en un curso de verano financiado en Sudáfrica.
Fecha límite para la presentación de propuestas: 30 de mayo de 2025

Image by jplenio from Pixabay
Antecedentes y objetivos
El resurgimiento de la política industrial en las agendas de gobiernos nacionales, centros académicos, organismos internacionales de desarrollo y fundaciones de apoyo a la investigación denota un cambio significativo con respecto a décadas de fundamentalismo de mercado. Sin embargo, este renovado interés se ha centrado principalmente en iniciativas y estrategias lanzadas por Estados Unidos, Europa y China, y en marcos analíticos que no abordan los retos específicos de la mayoría de los países del Sur Global.
A medida que el cambio climático se acelera y el colapso ecológico amenaza las perspectivas de desarrollo, urgen planteamientos de política industrial que aborden al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el desarrollo económico en formaciones sociales caracterizadas en gran medida por la debilidad institucional, la escasez de recursos y relaciones políticas complejas y polarizadas.
La política industrial en el Sur Global debe trascender los marcos convencionales que priorizan el crecimiento agregado del PIB. Como ya lo señalado el economista político senegalés N'dongo Samba Sylla, el objetivo principal de la política industrial debería volver a centrarse "en formas específicas de producción necesarias para mejorar el bienestar humano, concretar objetivos ecológicos y potenciar el desarrollo nacional". Esta perspectiva presupone enfoques de investigación que reconozcan los legados coloniales, las desigualdades estructurales y las relaciones distintivas entre el Estado y la sociedad civil que configuran las oportunidades y limitaciones del desarrollo industrial en el Sur. La mayoría de los países de África, Asia y América Latina y el Caribe enfrentan múltiples presiones para equilibrar la (re)industrialización con las demandas de descarbonización, lo que genera dilemas políticos que la investigación convencional no aborda adecuadamente.
En respuesta a estos retos, en febrero de 2025 el Transnational Institute (TNI), en colaboración con universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil de diversos países, puso en marcha el Laboratorio Global de Política Industrial Verde (GGIPL, por sus siglas en inglés), concebido como una plataforma abierta, colaborativa y no extractiva de producción de conocimiento que pondrá en contacto a investigadores, funcionarios gubernamentales progresistas, sindicalistas y activistas de la sociedad civil para trabajar juntos en la mejora del diseño y la aplicación de políticas industriales democráticas, ecológicas y justas en el Sur Global.
El GGIPL invita a jóvenes investigadores de África, Asia, América Latina y el Caribe a presentarse a esta convocatoria abierta para la presentación de trabajos de investigación, que tiene los siguientes objetivos:
- Profundizar en el conocimiento y la comprensión de los significados, retos y perspectivas de la política industrial en el Sur Global, apoyando propuestas de investigación tanto colectivas como individuales.
- Contribuir a la creación o expansión de una masa crítica de investigadores comprometidos más allá del estrecho círculo actual de académicos ya activos en este campo.
- Difundir los resultados de la investigación a escala global a través de una escuela de verano que ofrecerá la oportunidad de interactuar con autoridades gubernamentales, investigadores destacados y organizaciones de la sociedad civil.
- Publicar en medios digitales e impresos los resultados de las investigaciones realizadas por jóvenes investigadores.
- Establecer las bases para el diseño colaborativo de una agenda de investigación más amplia sobre política industrial en regiones y países del Sur Global que integre nuevas perspectivas.
Prioridades temáticas de investigación
Los trabajos de investigación pueden centrarse en un área temática específica o en una combinación de más de una. Para esta convocatoria se proponen catorce líneas de investigación, indicativas pero no excluyentes:
- Significación contextual: Análisis de marcos de política industrial adaptados a las diversas configuraciones institucionales, limitaciones de recursos y retos de desarrollo a los que se enfrentan los países del Sur Global, más allá de los modelos diseñados para las economías avanzadas de Europa, América del Norte y Asia-Pacífico.
- Consideraciones medioambientales: Análisis de los vínculos entre la sostenibilidad medioambiental y las estrategias de desarrollo industrial, en particular sobre cómo las políticas industriales ecológicas pueden impulsar simultáneamente la transformación económica y la sostenibilidad ecológica.
- Resultados en materia de desarrollo: Marcos de política industrial que aborden el cambio climático a la vez que crean empleos decentes, reduzcan la pobreza y generen capacidades tecnológicas endógenas.
- Estrategias de transición justa: Enfoques regionales, nacionales o sectoriales para la política industrial y la transición energética que aborden las desigualdades históricas, promuevan sistemas energéticos democráticos y de propiedad pública y garanticen que la descarbonización beneficie a las comunidades más afectadas por el cambio climático y el extractivismo.
- Transferencia de tecnología: Mecanismos políticos para la transferencia, el intercambio y la adaptación de tecnología que superen las barreras de la propiedad intelectual y desarrollen las capacidades nacionales de innovación en lugar de reforzar la dependencia tecnológica.
- Capacidades estatales: Análisis de las diferentes configuraciones del Estado en el Sur Global y sus distintas capacidades para diseñar, implementar y coordinar políticas industriales en diversos sectores económicos y escalas territoriales.
- Política industrial y género: Enfoques feministas que aborden las desigualdades estructurales de género en el acceso al trabajo digno, la tecnología y el poder de decisión, garantizando al mismo tiempo que el desarrollo industrial contribuya a la justicia de género en lugar de reforzar las disparidades existentes.
- Modelos de propiedad pública: Análisis de la significación de las empresas estatales y otras formas de propiedad pública y comunitaria en sectores estratégicos que puedan impulsar el control económico democrático, garantizar una distribución equitativa de los beneficios y dar prioridad a los objetivos sociales y ecológicos más allá de los imperativos del mercado.
- Análisis comparativo de políticas: Lecciones de experiencias pasadas y actuales de desarrollo industrial en diversos países o regiones del Sur Global, identificando prácticas y procesos transferibles y replicables.
- Diseño democrático de políticas: Métodos participativos para diseñar y aplicar políticas industriales que involucren de forma significativa a la sociedad civil, los sindicatos y las comunidades locales – además de autoridades y funcionarios gubernamentales e investigadores.
- Dinámica de la economía política: Estructuras de poder nacionales, regionales o mundiales que promuevan o limiten la aplicación eficaz de la política industrial, incluidos el papel y los intereses de las élites nacionales u otros actores políticos o económicos.
- Efectos geopolíticos: Repercusiones de las políticas industriales, comerciales, de inversión y energéticas del Norte Global en las estrategias y perspectivas de desarrollo industrial del Sur Global.
- Gobernanza de los recursos: Modelos no extractivos de gestión de recursos que desafíen al "colonialismo verde" y apoyen al mismo tiempo una industrialización socialmente equitativa en los países del Sur Global ricos en recursos.
- Arquitectura financiera: Mecanismos innovadores de financiamiento, el papel de los bancos públicos de desarrollo y marcos fiscales que puedan movilizar recursos adecuados para el desarrollo industrial evitando al mismo tiempo cargas de deuda insostenibles, analizando en particular cómo los países con un espacio fiscal limitado podrían diseñar y financiar ambiciosos programas de transformación industrial.
Normas de la convocatoria
Presentación de propuestas
- Las propuestas podrán ser presentadas por investigadores individuales o por equipos.
- No se aceptarán investigaciones ya publicadas. Las propuestas podrán estar vinculadas a proyectos de investigación en curso, pero el resultado final deberá ser original y desarrollarse dentro del plazo establecido por la convocatoria.
- La propuesta de investigación debe consistir en un breve esbozo del texto que se elaborará en el marco de esta convocatoria, detallando la justificación, los objetivos y el contexto del trabajo propuesto.
- La propuesta de investigación puede presentarse en inglés, español, portugués o francés. [El trabajo de investigación final, sin embargo, debe presentarse en inglés].
- Las propuestas deberán ser enviadas a <chavez@tni.org>. El plazo de presentación finaliza el 30 de mayo de 2025.
Apoyo a otorgar
- Se seleccionarán hasta 18 (dieciocho) propuestas de investigación, que se distribuirán de la siguiente manera: 8 (ocho) del África Subsahariana, 4 (cuatro) del Norte de África, 4 (cuatro) de América Latina y el Caribe, y 2 (dos) de Asia. Esta distribución por regiones es indicativa y puede variar en función del número y la calidad de las propuestas.
- El apoyo económico para la elaboración de los trabajos de consistirá en U$D 2.000 (dos mil dólares estadounidenses o su equivalente en moneda local) por cada propuesta seleccionada.
- El GGIPL publicará los productos finales de investigación resultantes en medios impresos y digitales, dándoles amplia publicidad y difusión. En caso necesario, se solicitará a los autores que realicen las revisiones y ajustes editoriales necesarios para que los trabajos de investigación puedan publicarse en distintos formatos.
- Los autores de las propuestas seleccionadas serán invitados a presentar sus investigaciones en la Escuela de Verano sobre Política Industrial en el Sur Global, que tendrá lugar en Sudáfrica a finales de noviembre de 2025. El GGIPL cubrirá los gastos de viaje y alojamiento.
Criterios de selección
- En una primera fase, las propuestas presentadas serán revisadas en sus aspectos formales y administrativos para verificar su adecuación a las bases de la convocatoria. Las propuestas que no cumplan los requisitos establecidos serán rechazadas.
- Las candidaturas que pasen a la siguiente fase serán evaluadas por un comité internacional compuesto por expertos en política industrial. El comité evaluará la calidad y pertinencia de las propuestas, que se presentarán bajo seudónimo.
- Si las solicitudes recibidas no tienen la calidad suficiente, la convocatoria de propuestas podrá declararse desierta o podrá seleccionarse un número menor de solicitudes.
Proceso de seguimiento
- Los solicitantes seleccionados deberán presentar informes preliminares y el documento final en los plazos que anunciará el GGIPL.
- Se animará a los autores de las propuestas seleccionadas a participar en una serie de webinarios que organizará el GGIPL. Estos webinarios están orientados a crear una comunidad epistémica para compartir avances en el proceso de investigación.
- Los autores cederán el derecho de publicación original al TNI. El GGIPL adhiere a los principios de ciencia abierta y acceso abierto al conocimiento, por lo que la investigación publicada será fácil de encontrar, accesible, interoperable y reutilizable. Posteriormente, podrá publicarse en cualquier otro medio. Los autores solicitarán autorización expresa para su publicación futura en otros medios.
Características de los trabajos de investigación
- Los autores seleccionados completarán los trabajos de investigación entre junio y noviembre de 2025.
- Los trabajos de investigación deberán tener una extensión de entre 8.000 y 11.000 palabras (bibliografía aparte), escritos en letra Times New Roman 12, a espacio sencillo. Este criterio es aproximado y el GGIPL admitirá excepciones si lo considera apropiado. La estructura del texto será libre, respetando las convenciones habituales para la presentación de artículos a revistas académicas.