Stub
Este anuario demuestra que la privatización no es algo inevitable, y que podemos y debemos reaccionar para proteger, preservar y reivindicar nuestra herencia de servicios públicos.

Este anuario no es sólo una compilación de textos, más allá de la importancia o exelecia del análisis. Es un llamado a la acción. Varios de sus capitulos prueban que la privatización no es inevitable y que podemos reaccionar para proteger, preservar y reclamar nuestra herencia de servicios públicos. Esta perspectiva es vital no meramente para nuestras propias comunidades locales o nacionales. Es evidente que sin servicios públicos extensivos y de distribución universal no habrá posibilidades de aldanzar los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, los cuales fueron aprobados por 189 paises. Los gobiernos deben comprender que la privatización masiva es incompatible con tales objetivos. Le auguro larga vida al Anuario de Servicios Públicos, destinando a convertirse en un importante instrumento para la erradicación de la pobreza y la seguridad de una vida digna y decente para todos los habitants del planeta.
- Susan George
Prefacio [PDF]
Susan George
Introducción [PDF]
Daniel Chavez
PARTE I: EL DEBATE CONCEPTUAL Y POLÍTICO
- Teorizando la privatización: Contribución al desarrollo de una perspectiva de investigación crítica [PDF]
David A McDonald y Greg Ruiters - El buen gobierno en debate
Reivindicando la participación ciudadana y la política en los servicios públicos [PDF]
Subodh Wagle y Kalpana Dixit - Una perspectiva de género
La privatización: ¿qué significa para las mujeres? [PDF]
Jane Stinson
PARTE II: TENDENCIAS SECTORIALES
- Salud
Preguntas equivocadas, respuestas equivocadas: la agenda mundial de la reforma neoliberal [PDF]
John Lister - Educación
Las reformas educativas de las últimas décadas: privatización y privación [PDF]
Adriana Marrero y Francesc J. Hernández - Electricidad
El impacto global de las reformas energéticas [PDF]
Sharon Beder - Agua y saneamiento
Reformas democráticas e innovadoras en el Sur Global [PDF]
Olivier Hoedeman y Satoko Kishimoto
PARTE III: INFORMES NACIONALES
- Bolivia
Las mayorías ante el desafío del cambio [PDF]
J. Osvaldo Calle y María Lohman - Brasil
Entre el neoliberalismo y las reformas progresistas [PDF]
Diego Azzi y Gonzalo Berrón - Hungría
La privatización del agua en el contexto de la transición [PDF]
Zsolt Boda y Gábor Scheiring - India
La política energética a merced de intereses privados [PDF]
Prayas Energy Group - México
El debate en torno a la universalización y la democratización de los servicios públicos [PDF]
Diana Siller - Marruecos
Entre la liberalización económica y el estancamiento político [PDF]
Elâabadila Chbihna Maaelaynine y Massimiliano Di Tota - Sudáfrica
Servicios públicos: transformación o estancamiento [PDF]
Greg Ruiters - Siria y Líbano
Apagones como estilo de vida [PDF]
Alessandra Galié y Bernhard Hack - Reino Unido
Opciones privadas versus responsabilidad y equidad [PDF]
Catherine Needham - Estados Unidos
La corporatización: un 'choque de civilizaciones' interno [PDF]
Ben Manski y John E. Peck - Uruguay
Una sociedad amiga de lo público [PDF]
Andrés Prieto
PARTE IV: ACTORES SOCIALES Y CORPORATIVOS
- Actores corporativos
Corporaciones multinacionales en los sectores del agua y la electricidad [PDF]
David Hall - Actores sociales
Resistencia ciudadana a la privatización del agua y la electricidad [PDF]
David Hall, Emanuele Lobina y Robin de la Motte
Los autores [PDF]