Foro de diálogo Social entre representantes de sectores sociales y civiles mexicanos y europeos, el gobierno de México y la Comisión Europea en el Marco del Acuerdo Global

Thumbnail
 

Foro de diálogo Social entre representantes de sectores sociales y civiles mexicanos y europeos, el gobierno de México y la Comisión Europea en el Marco del Acuerdo Global
Propuesta, Bruselas, Bélgica, Noviembre 2002

La siguiente es una primera propuesta a partir del anuncio por parte del Gobierno de México y de la Comisión Europea de que en noviembre se llevará a cabo el foro de diálogo social descrito en el título. Esta propuesta se basa en documentos anteriormente entregados a nuestros gobiernos (carta del 24 de septiembre de 2001 adjunta) y se presenta con el propósito de recibir por parte de ellos una respuesta en torno a la aceptación de realizar dicho foro con base en las necesidades, apreciaciones y objetivos descritos.

1. Justificación del Foro

Las redes y organizaciones que presentamos esta propuesta manifestamos nuestro beneplácito por la voluntad que han mostrado los gobiernos de México y la Unión Europea para la celebración de un foro de diálogo con la sociedad civil, en torno al Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación Comercial entre la Unión Europea y México. Saludamos en este sentido que se haya recogido nuestra "Propuesta desde la Sociedad Civil Europea y Mexicana: Diálogo Social entre: Organizaciones Sociales y Civiles Europeas, Organizaciones Sociales y Civiles Mexicanas, Instancias de la UE, Instancias Gubernamentales Mexicanas".

Dicha voluntad queda explícita en la declaración del segundo Consejo Conjunto de México y la Unión Europea celebrado el 13 de mayo del 2002 y, previamente, en la declaración del Consejo Conjunto del 2001 donde se reconoce la importancia y necesidad de abrir espacios de diálogo con la sociedad civil. Este reconocimiento se ha hecho explícito, asimismo, en forma directa a través de una serie de entrevistas y reuniones con funcionarios del más alto nivel tanto de Europa como de México, en reconocimiento de que a pesar de que el Acuerdo Global ha sido firmado, ratificado y ha entrado en vigor, el diálogo y la consulta con la sociedad civil de nuestros países es aun una asignatura pendiente. Saludamos la intención de iniciar, aunque tardíamente, este proceso de diálogo social, una vez que existe de manera formal dentro de las negociaciones de lo acuerdos entre la UE y Mercosur, así como en el acuerdo firmado recientemente con Chile.

De la misma manera, los gobiernos han reconocido que no se ha llevado a cabo una Evaluación de Impacto de Sustentabilidad (EIS) en torno al Acuerdo Global entre México y la Unión Europea y en concreto en torno al Tratado de Libre Comercio firmado por las partes. En este sentido planteamos que el foro propuesto para noviembre debe ser un punto de partida de un proceso más amplio de diálogo social a largo plazo mediante al cual las organizaciones sociales y civiles jueguen un papel activo en la evolución del Acuerdo Global con miras a corregir deficiencias de origen y lograr un Acuerdo que en términos generales contribuya a un mayor bienestar de nuestros pueblos, corregir asimetrías, así como defender y promover los derechos humanos considerados indivisibles.

Consideramos, tal y como lo hemos expuesto con anterioridad, que la apertura del diálogo social debe prever la posibilidad de que el Consejo Conjunto entre México y la Unión Europea sea abierto a la participación de organizaciones sociales y civiles, mediante, por ejemplo comités consultivos, así como lograr una mayor transparencia de sus procesos y decisiones hacia parlamentos y congresos nacionales y hacia el Parlamento Europeo. Recogemos en este sentido las preocupaciones expuestas por congresistas mexicanos y parlamentarios europeos.

Tal y como ha quedado sentado en numerosos informes, estudios, declaraciones y documentos que hemos entregado de manera oportuna a nuestros gobiernos, nos preocupan los procesos llevados a cabo para la consecución del Acuerdo Global y el tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea, así como sus contenidos. Consideramos, por lo tanto, que el foro de noviembre debe ser una oportunidad para comenzar de manera conjunta una evaluación en torno a como propiciar formas verdaderamente democráticas de participación, de dotar de mecanismos reales a un número de cláusulas contenidas en el Acuerdo Global (en concreto la cláusula democrática), y de establecer mecanismos de evaluación y monitoreo de los impactos socioeconómicos del comercio y la inversión que hagan posible su corrección.

Diversas evaluaciones de los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte arrojan resultados muy negativos para la población mexicana. En este sentido consideramos que en el Acuerdo Global existen enunciados que en potencia hacen distinta la relación entre México y la Unión Europea. Sin embargo es necesario poner en operación dichas cláusulas con el objetivo de que nuestras relaciones no se basen sólo en el comercio y la inversión, tal y como se advierte con el tratado de libre comercio cuyo modelo es precisamente el TLCAN. Hasta la fecha, no son del conocimiento público los acuerdos de cooperación firmados entre las partes, ni otros mecanismos que otorguen un verdadero contenido social o de respeto y promoción a los derechos humanos en su integridad e indivisibilidad al Acuerdo Global.

Buscamos que el trabajo de análisis y propuestas que hemos desarrollado desde 1997 sirvan como base para el desarrollo del próximo foro de noviembre que debe sentar las bases para una relación entre gobiernos y sociedad civil que tiene como objetivo central la búsqueda de mecanismos concretos para el desarrollo justo, equitativo, sustentable y la defensa y promoción de los derechos humanos. En este sentido proponemos que el carácter general del foro sea, como se expone en los objetivos, el de llegar a acuerdos concretos que permitan dar seguimiento al diálogo social. Consideramos también que el foro debe quedar abierto a personas interesadas en el tema y que se deben difundir los resultados en los medios de comunicación. Para tal efecto el foro sería anunciado con suficiente antelación.

2. Objetivos

General

  • Establecer mecanismos concretos para otorgar un contenido social y de derechos humanos al Acuerdo Global México - Unión Europea, mediante la participación y el diálogo social.

Específicos

  • Establecer mecanismos concretos de participación de la sociedad civil y de modalidades para la constitución de consejos consultivos con la participación de organizaciones sociales y civiles.
  • Establecer un compromiso de que se ampliarán, mediante los artículos que establecen el carácter evolutivo del Acuerdo Global, los mecanismos e instrumentos para la defensa de los DDHH. En concreto se trata de darle contenido a la cláusula democrática y mecanismos para su funcionamiento.
  • Sentar las bases para la creación de un observatorio social cuyos análisis y monitoreo de impactos económicos, sociales, culturales y medio ambientales propiciados por el intercambio de comercio e inversiones se concreticen en propuestas y medidas enmarcando la puesta en práctica del tratado de libre comercio y de los acuerdos de protección y promoción recíproca para las inversiones entre México y la Unión Europea.
  • Establecer mecanismos oportunos y expeditos de difusión, información y consulta a los parlamentos, congresos, y a la sociedad en general, sobre diversos aspectos y decisiones en torno a las relaciones entre México y la Unión Europea.

3. Actores

Por la sociedad civil:

  • Representantes de organizaciones sociales y civiles mexicanas y europeas que a) han trabajado frente al Acuerdo Global México / Unión Europea (cabildeo, análisis, difusión etc.) y b) los sectores directamente involucrados por la apertura comercial y de inversiones. (Sectores propuestos: a) industrial, b) agrícola y campesino, c) micros, pequeñas y medianas empresas d) defensa y promoción de derechos humanos, e) defensa del medio ambiente).
  • Investigadores y académicos mexicanos y europeos expertos en las relaciones mexicanas y UE.
  • Representantes de organizaciones sociales y civiles de Centro América y Sudamérica (en la medida que este tipo de acuerdos tiene repercusiones para las economías regionales).

Por los gobiernos:

  • Funcionarios de más alto nivel de la Comisión Europea (DG RELEX, DG Comercio).
  • Funcionarios de más alto nivel del gobierno mexicano (secretarías de Economía y Relaciones Exteriores).
  • Embajadores y funcionarios de la Embajadas de México ante la UE y de la delegación de la CE ante México.
  • Senadores y diputados mexicanos, europarlamentarios (y de los estados miembros de la UE).

Representantes del Consejo Económico y Social de la Unión Europea

4. Programa

1er DIA:

  • Bienvenida por parte de Representantes de organizaciones civiles mexicanas y europeas, Comisión Europea y gobierno mexicano.
  • Presentación de Participantes.
  • Presentación del Programa: Metodología y alcance del Foro.
  • Diagnóstico y Prospectiva del Acuerdo Global. Panel amplio con participación de las organizaciones civiles, los gobiernos y la academia.
  • Debate.
  • El tratado de libre comercio entre México y la Unión Europea: Preocupaciones frente a los impactos sectoriales; industria, servicios, campo, género, medio ambiente.

2do DIA:

  • Mecanismos de Diálogo y Participación Social. Balance y Propuestas. Panel amplio con representantes de organizaciones civiles, sociales, gobiernos, academia, pequeños y medianos empresarios.
  • Recapitulación y Propuestas en Mesas de Trabajo.
  • Plenaria para toma de acuerdos o consensos y mecanismos concretos de seguimiento al foro.

Adjunto: Propuesta del 24 de septiembre del 2001

Resumen de la propuesta

En el marco de la disposición manifestada tanto por parte de los Comisarios Chris Patten (Relaciones Exteriores) y Pascal Lamy (Comercio) de la Comisión Europea como por parte de los Secretarios Mexicanos Jorge Castañeda (Relaciones Exteriores) y Luis Derbez (Economía) a favor de la puesta en marcha de un diálogo social con organizaciones de la sociedad civil europea y mexicana en el marco del Acuerdo Global Unión Europea - México, y en vista de la reunión del Comité Conjunto del 2 de octubre de 2001, presentamos a continuación una resumen de nuestras principales propuestas:

Criterios minimos para un dialogo participativo

1.1. La simple consulta de la sociedad civil no es suficiente. Deberán de crearse los mecanismos necesarios para la incidencia política, social y cultural de la sociedad civil sobre los procesos de decisión, ejecución y evaluación.

1.2. Deberán participar organizaciones auténticamente independientes y representativas; la participación deberá ser pluralista; los diferentes sectores de la sociedad civil deberán decidir autónomamente quiénes participarán en los diferentes momentos del diálogo.

1.3. El diálogo social debe enmarcarse en un enfoque global; deberá evitarse la parcialización y sectorialización de los problemas ya que éstos se entrecruzan en un contexto económico y político global. En este sentido, deberán realizarse reuniones en donde participen los diversos sectores juntos; en cuanto a las discusiones temáticas, si bien ciertos aspectos técnicos deberán ser tratados por los interlocutores inmediatamente involucrados, se deberá garantizar en general la participación de los diversos sectores de la sociedad civil (sindicatos, consumidores, género, ambientalistas...)

1.4. Es necesario que cada mesa de discusión cuente con la participación de organizaciones tanto europeas como mexicanas.

1.5. Deberán abordarse todos los temas del Acuerdo, a saber: comercio y cuestiones relacionadas, diálogo político y cooperación desde diferentes enfoques (político, económico, social, ambiental, género, etc.); también deberá considerarse cómo instrumentalizar la cláusula democrática.

1.6. El enfoque global deberá ser la indivisibilidad de los derechos humanos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

1.7. El diálogo social deberá ser un proceso continuo.

Propuestas concretas al Comite Conjunta Reunido el 02/10/01

Con base en los Acuerdos con los países ACP, Mediterráneos y con el Mercosur (en negociación) y en vista del tiempo limitado del cual se dispondrá durante esta reunión, proponemos que mínimamente se tomen las siguientes medidas para enriquecer el Acuerdo Global UE-México:

2.1. Confirmar oficialmente la decisión de iniciar un diálogo social en el marco del Acuerdo UE-México.

2.2. Agregar al texto actual del Acuerdo uno (varios) capítulo(s) con respecto a la participación de la sociedad civil en la implementación del Acuerdo y en las decisiones relacionadas con su evolución, así como en la evaluación de su impacto en la sociedad y las decisiones correctivas a implementar en función de éste.

2.3. Establecer una fecha próxima para una primera reunión en la cual todas las partes involucradas participen en la elaboración del programa del "Diálogo social", fijando objetivos, contenidos, metodologías, financiamiento, etc.

2.4. Tomar la decisión política de procurar el financiamiento necesario para el éxito de la iniciativa.


 

Ideas en movimiento

Impulsa nuestra labor

Si deseas apoyar nuestro trabajo, considera realizar una donación. Nos comprometemos a que nuestra valiosa investigación esté accesible sin costo, pero para eso necesitamos de tu ayuda. Si todas las personas que leen nuestro contenido realizan una donación de tan solo €12 podremos apoyar nuestro trabajo durante tres años.

Done Ahora